MARCO TEÓRICO

13.04.2011 22:25

 v    

Evaluación del superdotado.

            Existen una serie factores que dificultan la evaluación de los alumnos superdotados. Generalmente la información recogida durante el proceso de identificación es ignorada en la programación futura.        

            Otro punto crítico, se manifiesta en los niños superdotados con bajo rendimiento. “Estos alumnos son los que mas necesitan un programa para superdotados y también los que menos se benefician.”

            Por otra parte el C.I sigue siendo no solo un criterio, sino una explicación para la toma de decisiones relativas a la vida instruccional del alumno.

v     Estrategias de adaptación:

            La identificación del superdotado debe hacerse lo más tempranamente posible ya que resulta imprescindible si queremos intervenir de manera eficaz con estos sujetos en el ámbito educativo, terreno en el cual las dificultades se agravan aún más.

            Las dificultades de identificación aumentan cuando, por un lado, cada día hay más padres que observan habilidades y aptitudes en sus hijos que no son corrientes para su temprana edad, o que sorprenden a sus maestros por su gran capacidad creativa o verbal, lo que les hace pensar que se encuentran ante un superdotado cuando en realidad no lo es. Por otro lado, hay otros muchos niños y niñas que parecen no querer ser identificados como excepcionales, e incluso disimulan sus habilidades al objeto de ser como los demás y ser aceptados por sus compañeros y compañeras (lo cual se da más en las chicas adolescentes); hasta el punto que muchos de ellos pasan desapercibidos en las aulas de los centros ordinarios y son considerados como los demás alumnos.

 

            Es necesario utilizar estrategias de adaptación, sobre todo en las etapas de educación obligatoria. Esas estrategias se pueden realizar en todas las áreas, aunque las tendencias actuales son comprimir los contenidos que menos interesan y que más fácilmente pueden aprender estos sujetos con el fin de dedicarles menos tiempo (aceleración), y utilizar el tiempo ganado en extender los contenidos de otras áreas en las que el niño sobresalga más por tener una mayor interés y por poseer además un talento especial (enriquecimiento). A esto se le pueden unir también el estudio independiente que estos niños pueden hacer de manera complementaria a los contenidos curriculares bajo la supervisión del profesor especialista en estos temas.

            Otras medidas que se tienen en cuenta a la hora de atender la diversidad de estos sujetos superdotados y talentosos son los agrupamientos especiales (más o menos cerrados) que podemos hacer con ellos dentro de los centros ordinarios, trabajando con un profesorado especializado, si bien la tendencia actual es a normalizar cada vez más su escolarización. Otra opción son los llamados aprendizajes cooperativos, donde los alumnos superdotados son al mismo tiempo profesores de sus compañeros, lo cual requiere tomar ciertas precauciones.


v     El proceso de evaluación:

            Se proponen diferentes etapas:

 

1.      Búsqueda. Se debe informar del programa social a la comunidad. También se deberían incluir servicios educativos para los maestros y los padres sobre las características de los niños superdotados, así como las necesidades especiales de los alumnos de alto rendimiento académico y alumnos superdotados que no tienen un alto rendimiento académico.

            Para llevar a cabo la búsqueda se distribuyen hojas de nominación entre los alumnos, padres, maestros, orientadores…En esta etapa todos los niños han de tener las mismas posibilidades de acceso al proceso de nominación.

            El objetivo es crear amplio banco de alumnos superdotados, para que ninguno que pueda beneficiarse del programa quede fuera.

2.      Screening. Su objetivo es educir el banco de datos provenientes de la búsqueda a un tamaño razonable, para poder llevar a cabo una evaluación inicial. Estos procedimientos sueles ser colectivos, cuantitativos y fáciles de aplicar y corregir.

            El screening, generalmente contiene escalas que complementan los padres y maestros, notas de rendimiento y test de inteligencia colectivos. Una de las pruebas psicológicas mas utilizadas es el Cognitive Habilitéis Test (Silverman, 1986) y las Matrices Progresivas de Raven (Mills y Tissot, 1985).

            Las escalas pueden ser listados de características o rasgos, o características específicas para cada tipo de superdotado.

3.      Identificación. Trata de una evaluación individual y detallada de las capacidades del alumno, con sus debilidades, intereses, necesidades. Hay diferentes procedimientos de identificación apropiados, en todos ellos la elección del método depende del tipo de programa, el nivel de curso escolar, la filosofía del programa y el tiempo y coste de éste.

4.      Selección. Debería realizarla una comisión compuesta por el coordinador del programa, el maestro del aula, el representante de los padres, el director del centro y el orientador. Ritchert (1982) recomienda, que después de haber determinado el número de alumnos que van a ser ubicados en el programa, el alumno sea atendido de acuerdo con sus necesidades principales. También considera que las escuelas deben de proporcionar modificadores adicionales al programa regular, y que estas modificaciones las sigan los alumnos dotados que no puedan recibir programas especiales para superdotados.

5.      Estudio de casos. En esta etapa continúa el proceso de selección. La información que se ha recogido anteriormente es tenida en cuenta para diseñar el programa del alumno que aplicará el maestro y determinar los objetivos instruccionales. Para verificar el progreso del niño hacia los objetivos y hacer los cambios que se precisen es esencial hacer re-evaluaciones periódicas.

            En cualquier plan de identificación de superdotados se exigen tres líneas generales de acción:

1.      Utilizar procedimientos o instrumentos de evaluación, tanto objetivos como subjetivos.

2.      Que los niños culturalmente diferentes sean evaluados de cuerdo con las normas culturales de su grupo étnico.

3.      Para cada niño identificado debe ser diseñado un programa específico.

 

v     Planteamiento del Problema:

            Nos encontramos con una chica de 14 años de edad que presenta altas capacidades. Estudia en el Instituto de Enseñanza Secundaria Alpujarra. Se encuentra en segundo de E.S.O., según sus profesores y la orientadora del centro, presenta problemas de inclusión y socialización.

            Según sus profesores, no demuestra una gran participación en las clases, así como tampoco se relaciona con sus compañeros, excepto lo estrictamente necesario.

            Está recibiendo tratamiento, es decir que la orientadora junto con el resto de los profesores, trabajan con ella impartiéndole materiales de cursos más avanzados, sobre todo en las áreas de matemáticas y ciencias naturales.

            Pertenece a una familia de clase media, en casa no recibe una estimulación adecuada a sus capacidades, de modo que realmente, sólo se explota su potencialidad en el centro educativo.

            El instituto, se encuentra situado en Órgiva. A este centro acuden alumnos de gran parte de La Alpujarra granadina, ya que, en la mayoría de pueblos sólo se imparte enseñanza hasta 1º de E.S.O y 4º de E.S.O. los pueblos más grandes. De modo que la diversidad es grande, además tenemos que tener en cuenta que existe un centro de menores marroquíes, que también acuden al instituto y muchos alumnos extranjeros que vienen a vivir a La Alpujarra y cuyo nivel de idioma español suele ser mínimo o nulo.

            Creemos que en estas circunstancias la atención de esta alumna esté siendo difícil, sobre todo por parte del profesorado, ya que es probable que no sepan dar respuesta a las necesidades de la niña. Además existen otro tipo de agravantes como son: la falta de medios del centro, por el lugar en que se encuentra, y por supuesto la falta de interés de los padres dentro del contexto familiar. Opinamos que éste último inconveniente es el más importante ya que debe ser desde dentro del núcleo familiar, desde donde se inicie la estimulación y la explotación de las capacidades de la alumna.

 

 

Bibliografía:

-  Betancourt, J. y Valadez, Mª.D (2004). Reflexiones en torno a los niños superdotados, la creatividad y la educación. Psicología Educativa- Psicopedagogía. (Disponible en https://www.psicologiacientifica.com ISSN: 2011-2521)

-  López, U. y Lou, Mª.A. (1998). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.

-  Benito, Y. y Moro, J. (1997). Proyecto de Identificación Temprana para alumnos superdotados.  (Disponible en: ww.centrohuertadelrey.com)

-  Wiley, J. y Sons, L. (1985). Los niños superdotados. Bilbao: Santillana.

-  Benito, Y. (1990). Problemática del niño superdotado. Salamanca: Amarú Ediciones.

-  Manzano, E. ( 2001).  Principios de Educación Especial. Madrid: Editorial CCS.

-  Castanedo, C. (2001). Bases Psicopedagógicas en Educación Especial. Evaluación e intervención. Madrid: Editorial CCS.

-  Belda, C.; González, J. D; Ortega, J. J; García, M.; Justicia, Mª. D; Roldán, J. M; Echarte, E.; Martínez, Mª. C. (2004). Dificultades ligadas a la superdotación. Necesidades educativas especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica (349-390).  Aravaca (Madrid): McGraw-Hill. Universidad de Granada.

-  https://www.aytoorgiva.org/